MENTAL, LA UNIÓN DE
LO NATURAL Y LO
ARTIFICIAL

“Las máquinas serán capaces de hacer cualquier trabajo que pueda hacer el hombre” (Herbert A. Simon)

“La naturaleza de la realidad no es otra que la conciencia” (Seyyed Hossein Nasr)

“La tecnología expande nuestras formas de pensar sobre las cosas, amplía nuestras formas de hacer las cosas” (Herbert A. Simon)



Helecho fractal


Natural vs. Artificial

Lo natural es lo relativo a los productos y fenómenos de la naturaleza. Lo artificial es lo relativo a los productos y comportamientos del ser humano.

Lo artificial es la antítesis de lo natural. El término “artificial” tiene un cierto carácter peyorativo, pues a veces se considera sinónimo de ficticio, simulado, engañoso, falso, etc. Y tiene como antónimos: verdadero, auténtico, genuino, real, etc. Sin embargo, lo artificial no es ajeno a la naturaleza, pues todo está regido por la ley natural. Puesto que el hombre es un producto de la naturaleza, podemos considerar que los productos del hombre son productos de la naturaleza de segundo orden.

Características diferenciadoras entre lo natural y lo artificial son: Una característica común a lo natural y a lo artificial es su carácter teleológico. Todo tiene un propósito, un fin, un objetivo, un significado. Esto implica que hay una inteligencia que opera tras lo natural y lo artificial.


Herbert Simon y “Las Ciencias de lo Artificial”

Herber Simon −figura central de la ciencia del siglo XX, autor prolífico y científico laureado&minus fue un investigador interdisciplinario que se centró en numerosos campos: economía, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, administración pública, gestión, teoría de la organización, sociología y ciencia política. Fue un de los fundadores de la inteligencia artifial, junto con Allen Newell, Marvin Minsky y John McCarthy. Fue premio Nobel de Economía en 1978 por sus investigaciones de tipo interdisplinario y por sus aportaciones en la racionalización en el proceso de toma de decisiones. Fue Premio Turing en 1975, junto con Allen Newell, por sus contribuciones a la inteligencia artificial y a la psicología cognitiva.

Simon, hombre racional, meticuloso, calculador, ordenado y práctico, fue un universalista. Su concepto central fue el de “modelo”. A lo largo de seis décadas buscó un modelo universal, de tipo teórico y práctico, en el que intentó relacionar pensamiento, computación y comportamiento humano (especialmente en la resolución de problemas y la toma de decisiones).

En el campo de las ciencias sociales, intentó comprender el comportamiento humano mediante modelos matemáticos, modelos que posteriormente se convirtieron en modelos de simulación en ordenador. De inquebrantable espíritu positivista, propuso la creación de una verdadera “ciencia de la administración”, con sus fundamentos lógicos, una ciencia de aplicación práctica, para estudiar y racionalizar el comportamiento humano en las organizaciones en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. Propuso fórmulas para hacer la burocracia menos pesada, más fluida y más flexible. Simon se definía a sí mismo, en esta área de las ciencias sociales, como “monomaníaco”. Su “manía” era el entender la toma de decisiones por parte de personas y organizaciones.


Sistemas genéricos

Simon participó activamente en el desarrollo de diferentes modelos o sistemas genéricos, entre ellos los siguientes:
Lo artificial

En su obra de 1969 “Las Ciencias de lo Artificial” [2006], Simon distingue entre ciencias naturales y ciencias de lo artificial. Las primeras se ocupan del estudio de los objetos y fenómenos de la naturaleza, mientras que las segundas versan sobre los productos y el comportamiento del hombre.

Simon intentó crear una ciencia general, la ciencia de lo artificial:
La toma de decisiones

Simon fue pionero en investigación lógica y psicológica sobre la toma de decisiones en grandes organizaciones (empresas públicas, multinacionales, etc.). En su obra más celebrada “Comportamiento administrativo. Un estudio de los procesos de la toma de decisiones en la organización administrativa” (1947) [1971], presenta el “principio de racionalidad limitada” (bounded racionality). Simon propuso esta teoría como alternativa a la teoría que contempla la toma de decisiones como un proceso totalmente racional basado en encontrar la alternativa óptima con la información disponible.

El principio de racionalidad limitada es la idea de que, en el tema de la toma de decisiones, la racionalidad humana está limitada por 3 factores: 1) la información disponible; 2) las limitaciones cognitivas de cada individuo; 3) el tiempo finito disponible para tomar la decisión.

Dadas estas limitaciones, el tomador de decisiones busca la primera alternativa “satisfactoria”, una solución que sea suficientemente buena, en lugar de la óptima, una solución que satisface las necesidades planteadas. Es el “principio de satisfactoriedad”.

La mayoría de los humanos son solo parcialmente racionales, pues en muchos casos actúan llevados por impulsos emocionales. Otras veces, dadas las limitaciones existentes para tomar la decisión óptima, aplica la racionalidad después de haber simplificado las alternativas disponibles. Y otras veces, dada la complejidad de muchas situaciones y el coste de analizar cada alternativa para tomar la decisión óptima, se emplean reglas heurísticas más o menos explícitas.


El diseño

Dentro de las Ciencias de lo Artificial, Simon resaltó especialmente las “Ciencias del Diseño”: Las Ciencias del Diseño nacieron a mediados de los 1970s en la Carnegie Mellon University, que se centraron sobre todo en el diseño asistido por ordenador (CAD, Computer-Aided Design).


La analogía mente - ordenador

La experiencia con sistemas generalistas (especialmente con IPS) llevó a Simon a una conclusión radical: pensamiento es equivalente a computación. Las máquinas piensan porque computan. Nosotros somos ordenadores porque pensamos. La mente humana a imagen y semejanza del ordenador. En 1957, Simon profetizó que en 10 años la mayoría de las teorías en psicología adoptarían la forma de programas de ordenador. Simon rechazó el conductismo.
La simplicidad

Simon siempre creyó en el poder de la simplicidad. Creía que los principios del conocimiento racional le permitirían ver el mundo como un sistema complejo como resultado de la articulación o combinación de elementos simples.
MENTAL, la Unión de lo Natural y lo Artificial

Desde el punto de vista de MENTAL, la frontera entre lo natural y lo artificial se diluye porque ambos dominios comparten los mismos arquetipos primarios:

Adenda

IPL (Information Processing Language)

Desarrollado en 1956, se utilizó en el desarrollo del Lógico Teórico (1956), de GPS (1957) y de NSS (1958). Este último era un programa para jugar al ajedrez.

IPL implementaba características de tipo general como: listas, listas de propiedades, esquemas, recursión, proceso de símbolos, funciones de orden superior, generadores y multitarea cooperativa. IPL fue el primer lenguaje de programación que implementó listas y el primero en en soportar recursión.

IPL fue pronto reemplazado por Lisp, un lenguaje de alto nivel con características más potentes y una sintaxis más simple.


Bibliografía